MOSCA DE LA FRUTA
RESUMEN
MOSCAS DE LA FRUTA
Las nuevas tecnologías aplicadas en el aula han favorecido algunos procesos de innovación en el aprendizaje de conceptos complejos como son los de la genética; ha permitido no solo la repetición y simulación de problemas y actividades de aplicación por ejemplo en la comprobación de las leyes de Mendel a cerca de la transmisión de caracteres o en el conocimiento de la propuesta de Morgan, con la mosca Drosophila melanogaster o de la fruta y sus experimentos sobre la herencia ligada al sexo, sino también acceder a otra información que favorece la investigación
El trabajo parte del conocimiento del fenotipo de la mosca, su diferenciación sexual entre el macho y la hembra, el tiempo de gestación, los estadios de desarrollo, diferentes formas de realizar el caldo de cultivo. Este marco teórico visualizado en diapositivas, videos, grabaciones o lectura de textos. Se propone entonces la formulación de la pregunta problema:
¿ Puede comprobarse en el cruce de moscas de la fruta las tres leyes de la herencia propuestas por Mendel? Se procede entonces a formularse por grupos de trabajo una hipótesis de donde partirá propiamente la investigación.
Se realiza entonces un marco teórico orientado y dirigido con base en preguntas.
¿Quién era Morgan y en qué consistieron sus experimentos?
Cuáles son las tres leyes básicas del experimento de Gregorio Mendel?
¿Cuál es la metamorfosis que sufre la mosca en su desarrollo?
¿Cuánto tiempo dura la gestación?
¿Cuáles son las características fenotípicas de la mosca. Del macho y de la hembra?
Mientras se trabaja esta parte teórica en la sala de informática, en el laboratorio se realiza el montaje de tres medios de cultivo el primero con la colecta de moscas tomadas en la despensa o en la galería. De este primer montaje se sacaron las parejas que debían copular en el frasco número dos estos serán los parentales del experimento que busca comprobar la hipótesis. Con este experimento se hará seguimiento al tiempo de aparición de huevos, larvas, pupas y finalmente los adultos. Luego se comprobará por conteo cuantas hembras y machos serán la F1. Y de esta segunda generación saldrá finalmente la F2. Con la que se espera comprobar la ley de la segregación independiente. Con ayuda del estetoscopio se confirmarán las características de las moscas y se anotaran para luego confrontarlas con la descripción teórica.
El informe final se realizara enviándolo al blog biologainteractiva.wordpress.com donde se publicaran. Todas las estudiantes podrán leer y conocer el trabajo de las compañeras y sus resultados en la confirmación o negación de la hipótesis propuesta por el grupo.
28 junio, 2012 de 2:14 AM |
me gusta
10 marzo, 2012 de 10:17 PM |
yea baby
19 abril, 2011 de 7:48 PM |
Digame que necesita
3 abril, 2011 de 5:27 PM |
me encanta esta pagna ysus contenidos me ayuda muchisimo